CERMI Mujeres clausura su Conferencia Internacional reclamando una respuesta urgente, interseccional y global frente a la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad

Imagen Mesa 4 Panel Internacional

Expertas de Naciones Unidas, la OEA y el Consejo de Europa coinciden en que, sin la voz y los datos de las mujeres con discapacidad, las políticas públicas seguirán fracasando.

La Conferencia Internacional organizada por la Fundación CERMI Mujeres ha cerrado su jornada con una poderosa llamada a la acción desde los más altos organismos internacionales de derechos humanos. Representantes de la ONU, la OEA y el Consejo de Europa han coincidido en señalar que la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad es una de las más crudas, invisibilizadas y sistemáticamente ignoradas por los sistemas de justicia, salud y protección social.

Genoveva Tisheva, presidenta del Grupo de Trabajo sobre Violencia de Género del Comité CEDAW, elogió el trabajo de la sociedad civil en España y recordó que los Estados tienen la obligación, sin demora, de erradicar la discriminación y garantizar procesos libres de estereotipos. “Los casos en los que género, edad y discapacidad confluyen exigen medidas específicas y una justicia con apoyos reales”, afirmó.

Tania Abdo-Rocholl, presidenta del Comité de Derechos Humanos de la ONU, advirtió que “la invisibilidad muchas veces es deliberada” y reclamó armonizar las leyes nacionales con los tratados internacionales. “Sin la voz de las mujeres con discapacidad, los diagnósticos fallan, y sin sus datos, las políticas también”, sentenció. Abdo-Rocholl subrayó que la respuesta de los Estados debe ser “clara, contundente y con vocación de transformación estructural”.

Desde América Latina, Gloria Camacho (MESECVI-OEA) coincidió en el diagnóstico: esterilizaciones forzadas, institucionalización, dependencia económica y barreras de acceso son algunos de los factores estructurales que agravan la violencia contra este grupo. Aun así, destacó prácticas emergentes como el diseño de apps accesibles y protocolos adaptados. Por su parte, Maria Andriani Kostopoulo (GREVIO) señaló que la ausencia de datos desagregados impide diseñar políticas eficaces: “El Convenio de Estambul exige respuestas globales, accesibles y coordinadas. Aún estamos lejos de cumplirlo”.

Ana Peláez Narváez celebró la sintonía entre las distintas instituciones internacionales: “Todas hablan el mismo lenguaje de derechos humanos, todas reconocen la urgencia. Lo que falta es que los Estados respondan”.

Conclusiones #ConferenciaInternacionalFCM

Las conclusiones de la Conferencia, presentadas por Sara de Torres, delegada de Derechos Humanos y Agenda Política de Fundación CERMI Mujeres, pusieron el foco en la necesidad urgente de visibilizar y atender la violencia que enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad desde un enfoque de diversidad, sin jerarquizar tipos de discapacidad, ya que todas están expuestas a formas múltiples y agravadas de violencia. Para ello, subrayó que conocer y desagregar los datos por tipo de discapacidad —en denuncias, sentencias judiciales y otros registros— es fundamental para diseñar políticas públicas eficaces y ajustadas a la realidad.

La #ConferenciaInternacionalFCM ha destacado la importancia de garantizar el acceso a servicios integrales para víctimas, asegurar su participación efectiva, e impulsar campañas de sensibilización accesibles. Se ha señalado como prioridad la formación específica del personal de justicia, sanidad, cuerpos policiales y todos los profesionales implicados, así como el desarrollo de figuras clave como la asistencia personal y el facilitador procesal, esenciales para una participación sin barreras. Además, se insistió en eliminar los estereotipos y la victimización secundaria que obstaculizan el acceso a la justicia.

En cuanto a la recuperación, rehabilitación y reintegración social, se insistió en que debe garantizarse una atención especializada que contemple las particularidades de las víctimas con discapacidad, incluyendo la inserción sociolaboral como vía para su autonomía. Finalmente, se puso en valor el enfoque internacional compartido en la jornada, con un reconocimiento claro a la intersección entre género y discapacidad. Y se reclamó una respuesta coordinada, anticipada y sin excusas por parte de los Estados, y subrayó el papel imprescindible del movimiento liderado por mujeres con discapacidad: “sin su voz, los diagnósticos fallan; sin sus datos, las políticas fracasan”.

La clausura institucional ha contado con la participación de Rosa María Romero, presidenta de la Comisión de Igualdad del Senado, quien ha destacado la calidad de la jornada y el valor de las propuestas presentadas, animando a trasladarlas al ámbito legislativo y comprometiéndose a difundirlas entre los senadores y senadoras de la Comisión. En un tono cercano, ha recordado con emoción la reciente reforma del artículo 49 de la Constitución como un hito de dignidad para las personas con discapacidad.

También han intervenido Carmen Martínez Perza, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, quien ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo con las mujeres y niñas con discapacidad, detallando medidas ya en marcha, como la adaptación del 016, los dispositivos COMETA o los planes específicos recogidos en el renovado Pacto de Estado. Por su parte, Pilar Villarino, directora ejecutiva del CERMI Estatal, ha reivindicado la conquista de espacios en el movimiento feminista desde la especificidad de las mujeres con discapacidad y ha llamado a no bajar la guardia ante la posible reversibilidad de los derechos. “España está a la cabeza de la defensa de derechos gracias a una sociedad civil fuerte de mujeres con discapacidad”, ha afirmado.

Así se ha finalizado la Conferencia Internacional con un mensaje de fuerza colectiva, unidad y exigencia para avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria, reclamando una respuesta urgente y global frente a la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad

#ConferenciaInternacionalFCM

Comparte esta noticia: