- Así lo han manifestado durante una jornada celebrada este martes, 29 de noviembre, en la sede de CERMI en Madrid
(Madrid, 29 de noviembre de 2022). – La Fundación CERMI Mujeres y el Real Patronato sobre Discapacidad han pedido que la accesibilidad deje de ser tratada bajo una dimensión neutra y se trate como elemento fundamental en el ejercicio de los derechos humanos que tiene una clara pertinencia de género. Todo ello entendiendo la accesibilidad como condición previa para que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en la sociedad en igualdad de condiciones.
Así lo han manifestado durante una jornada organizada de forma conjunta por CERMI Mujeres y el Real Patronato sobre Discapacidad en colaboración con el Gobierno. La jornada se ha celebrado este martes, 29 de noviembre, en la sede de CERMI en Madrid, bajo el título “Accesibilidad en clave de género. Apuntes para un análisis crítico”.
La inauguración del evento ha corrido a cargo del director general de Derechos de las personas con discapacidad, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco; y la vicepresidenta de la Fundación CERMI Mujeres, Ana Peláez Narváez.
Durante sus intervenciones, se ha dado paso dos bloques temáticos que han tratado los aspectos relativos a la accesibilidad en clave de género y un análisis crítico e inclusivo e interseccional con respecto a los asuntos de género en las cuestiones de accesibilidad. Concretamente, el acceso a la justicia, la violencia machista en las personas con discapacidad y la salud y los derecho sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas con discapacidad.
Jesús Martín Blanco ha destacado que esta jornada permite “una reflexión colectiva entre la intersección entre mujer con discapacidad y accesibilidad” y ha recordado que su propósito “es teñir de feminismo las políticas de discapacidad porque en la neutralidad siempre pierden las mujeres”. Asimismo, ha expresado que “es necesario asegurar la accesibilidad universal en todos los productos, objetos y herramientas para que tengan una perspectiva de género” y ha añadido que “la accesibilidad entraña una enorme profundidad democrática ya que nos permite a las personas con discapacidad vivir en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida.
En cuanto a las leyes y normas que se están desarrollando desde el ministerio que representa ha dicho: “Este ministerio está poniendo tesón para que la accesibilidad sea la norma y no la excepción”.
Tras la inauguración, ha tenido lugar una ponencia marco dedicado a reflexionar en torno a la accesibilidad desde un enfoque de género de la mano de la coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Isabel Caballero.
Por su parte, Caballero, ha hecho referencia a la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) de 2020 del INE, que fija en 4 millones las personas con discapacidad en nuestro país, de las cuales 2.5 millones son mujeres. “Recordemos que en nuestro país la inactividad laboral de las mujeres con discapacidad ronda el 65 %, entendiendo por inactividad aquella situación en la que la mujer no está empleada pero tampoco busca trabajo” ha recordado.
En relación con la dimensión neutra que adquiere la accesibilidad, Caballero ha comentado que, precisamente, “esa falta de análisis no se ha producido únicamente en el ámbito de la discapacidad”. “Para introducir el enfoque interseccional de género y discapacidad en este ámbito puede realizarse en una doble vía, atendiendo a la diferencia entre accesibilidad en sentido restringido y accesibilidad en sentido amplio” ha aportado como posible solución.
Con respecto a los obstáculos que las mujeres con discapacidad tienen que enfrentar a la hora de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, Caballero ha señalado “la coacción al libre disfrute de la sexualidad, la práctica de esterilizaciones forzadas y la disuasión por parte de las y los profesionales de la salud, las familias, y por la sociedad en general, ante posibles embarazos de mujeres con discapacidad, son claras barreras a la libre decisión de estas mujeres sobre todo lo que concierne a su propio cuerpo”.
Seguidamente, se ha dado paso a un panel sobre “Accesibilidad universal, condición imprescindible en los procedimientos judiciales sobre violencia machista” en la que han participado Pilar Fernández Sepúlveda, abogada y asesora jurídica de víctimas y fiscal en santa Cruz de Tenerife, Pilar Fernández Sepúlveda; Elena Antelo, directora de COCEMFE; la responsable de Igualdad de género de la CNSE, Alba Prado; y la delegada de derechos humanos y coordinadora de incidencia Confederación ASPACE, Ángeles Blanco Díaz.
Pilar Fernández Sepúlveda ha centrado su ponencia en la accesibilidad en la justicia con enfoque de género y discapacidad. Fernández ha hablado sobre las barreras en la comunicación a la hora de prestar declaración y ha hecho alusión a diferentes mitos como el de las denuncias falsas. “Este mito contribuye a otros mitos que afecta a las mujeres y niñas a la discapacidad con acceso a la justicia y credibilidad de sus testimonios” ha clamado.
“La justicia tenía que tener gafas de género y discapacidad, solo así conseguiremos resoluciones justas que protejan a todas mujeres” ha ensalzado. Su intervención ha terminado con el reconocimiento de buenas prácticas y casos judiciales reales en los que se protegieron los derechos de las personas con discapacidad.
Por su parte, Elena Antelo, ha puesto el foco en la asistencia personal en el ámbito de la violencia machista. “La cuestión no es solo aparecer en la normativa, que es importante, sino también hacer realidad las cuestiones que se quieren poner en marcha con esa normativa” ha manifestado. Además, ha denunciado que “aún no existe una normativa a nivel estatal para el tema de la asistencia personal”. Para Antelo, la asistencia personal en el caso de mujeres con discapacidad “es fundamental en la parte previa”, en la parte de prevención porque, en su opinión, “empodera a las mujeres y es una apertura a la promoción de su propio desarrollo vital, preferencias y de su libertad”.
A continuación, Alba Prado, ha profundizado en la formación de intérpretes de lengua de signos en materia de violencia machista. “La figura del interprete es fundamental desde el proceso del inicio de la denuncia hasta el final. En su discurso, Prado ha reivindicado el perfil del mediador comunicativo. “Nos olvidamos de que la lengua va vinculada a la cultura y estos profesionales conocen a la comunidad sorda” ha reiterado en su defensa del papel del mediador comunicativo.
Para finalizar este primer panel, Ángeles Blanco Díaz, ha analizado el conocimiento y reconocimiento de la comunicación aumentativa y alternativa en los procedimientos judiciales en materia de violencia contra las mujeres. “El 98% de personas tiene disastría y requieren de comunicación aumentativa” ha indicado.
Blanco ha expuesto casos reales de mujeres con discapacidad que utilizan comunicación aumentativa y han sufrido discriminaciones en el ámbito de la justicia por ello. En materia de la violencia, ha hecho una reflexión sobre el perfil de mujer y el del agresor, donde se observa que, todas menos uno de los 36 casos de violencia sexual detectados por ASPACE, eran mujeres que utilizaban comunicación alternativa. “Para mí es una frustración profesional que esto siga pasando” ha lamentado Blanco.
El segundo panel se ha dedicado a “La accesibilidad universal en el ejercicio del derecho a la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad”, en el que han participado la ginecóloga del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, Rosario Torre Aguilar; Raquel Rodicio Santos del área de mujer de AFANIAS; y Teresa Martínez Santiago, técnica de gestión de CERMI Mujeres.
La ponencia de Rosario Torre ha hecho referencia a la red de consultas ginecológicas accesibles en Andalucía explicando cómo han adaptado el espacio para atender correctamente a las mujeres con discapacidad en el ámbito ginecológico. Se trata de una iniciativa que se puso en marcha en 2010 y, actualmente, sigue siendo la única que se ha implantado en nuestro país, la única iniciativa que permite a las mujeres acceder a un servicio tan básico como hacer un seguimiento de su salud sexual y reproductiva. En su discurso también ha apelado a la formación específica para los profesionales del sector sanitario.
Seguidamente, Raquel Rodicio ha abordado el tema de los recursos accesibles para mujeres con discapacidad intelectual. “La comunicación, la pobreza, el aislamiento y falta de redes de apoyo suponen limitaciones al acceso a los recursos” ha lamentado. Asimismo, ha expuesto que la principal dificulta de AFANIAS tiene que ver con la maternidad porque “no hay recursos adaptados y preparados para dar soporte a las madres para que puedan desarrollar su maternidad”. “Estamos intentando poner en marcha, un piso para madres con discapacidad intelectual con menores a cargo” ha explicado.
“La CEDAW para todas. Conoce tus derechos, protégete” ha sido el título de la ponencia de Teresa Martínez que ha puesto el broche final a este evento. Se trata de un folleto de formato accesible, una adaptación en folleto de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación con la mujer y, tal y como ha comentado Martínez, “sirve para la concienciación generalizada de los derechos humanos, en especial los derechos de las mujeres, y va destinado a personas expertas”.